La medición del tiempo es algo que a la humanidad le ha interesado desde siempre. Hoy en la actualidad muchos asumimos que un calendario de doce meses es algo normal y simple, sin embargo su creación no es cosa tan sencilla. Hace un tiempo con mi señora, Claudia, que es profesora de historia, nos dedicamos a averiguar porqué los calendarios contaban con doce meses. Al realizar el estudio descubrimos que no era tan casual como lo pensábamos. Te invito a leer un antiguo artículo con el origen de nuestro calendario, a petición de un amigo que quería saber.
La palabra calendario es de origen latino y designaba el primer día de cada mes romano (Kalendas). Las primeras mediciones del tiempo se hicieron observando el cambio de las fases lunares o lunación, cuya duración es de 29,5306 días, mes lunar o sinódico y el año lunar que consta de 12 lunas (añadiendo a veces otro mes lunar, por tanto entre 12 y 13 lunas). En estos primitivos calendarios los cálculos se realizaban contando el número de días faltantes o lunas llenas esperados para un evento determinado. El calendario actual se basa en el ciclo que tarda nuestro planeta en dar una vuelta alrededor del Sol. El calendario solar presenta varias ventajas siendo la principal que el camino alrededor del sol marca también las estaciones las cuales son de suma importancia para la planeación de las siembras, preparación para los cambio de clima, etc. Siguiendo este esquema tenemos tres tipos de años según el punto de referencia con el que trabajemos. Los babilonios diseñaron un calendario lunisolar que constaba de siete años de 13 meses lunares y doce años de 12 meses lunares. Esta combinación hace coincidir en una fecha al empezar cada ciclo el calendario solar y el lunar. A este método se le llamo Ciclo Metónico en honor a Meton (siglo V a.C.) quien lo perfeccionó insertando un mes adicional a los doce lunares. Este calendario tiene un error de algo más de dos horas en 19 años con respecto al tropical. Egipto fue la primera civilización en tomar el calendario solar como patrón hace casi 6000 años. El Nilo era el responsable del comercio, la agricultura y la continuidad de Egipto. Sus astrónomos se dieron cuenta que Sirio (α Can Mayor), la estrella más brillante en nuestro firmamento y llamada la estrella perro, ascendida en el amanecer cuando el gran río empezaba a inundar sus tierras. La celebración del nuevo año acontecía cuando Sirio se colocaba sobre la punta de un obelisco al mirársele desde el suelo. En el año 130 a.C. Hipparco había descubierto la presesión de los equinoccios, o sea el adelantamiento que tiene el punto vernal o Aries durante cada año en 50 segundos (debido al movimiento de “cabeceo” de la tierra). También midió la duración del año utilizando los solsticios, obteniendo un tiempo de 365 años, 5 horas y 55 minutos o 365,2465 días, apenas 6 minutos diferente que el dato actual. Próxima entrada: el origen de los nombres de los meses.
-
Artículos recientes
Comentarios recientes
- RODRIGO GAJARDO en El Colegio san Ignacio, con apellido AO.
- Lariana en Silenciosa lucidez
- Simón en Acerca de
- Lucas en Compromiso
- #Estepolvotemata: la gran marcha | Kimniekan en Terminando el año… con la ayuda de mis amigos.
Archivos
- Diciembre 2021
- Septiembre 2021
- Julio 2021
- Junio 2021
- Mayo 2021
- Abril 2021
- Marzo 2021
- Febrero 2021
- Enero 2021
- Octubre 2019
- Septiembre 2018
- Noviembre 2017
- Octubre 2017
- Diciembre 2016
- Octubre 2016
- Septiembre 2016
- Marzo 2016
- Enero 2016
- Diciembre 2015
- Noviembre 2015
- Septiembre 2015
- Agosto 2015
- Julio 2015
- Junio 2015
- Marzo 2015
- Diciembre 2014
- Octubre 2014
- Agosto 2014
- Mayo 2014
- Marzo 2014
- Noviembre 2013
- Octubre 2013
- Septiembre 2013
- Agosto 2013
- Julio 2013
- Junio 2013
- Mayo 2013
- Marzo 2013
- Octubre 2012
- Febrero 2012
- Diciembre 2011
- Octubre 2011
- Junio 2011
- Mayo 2011
- Enero 2011
- Diciembre 2010
- Noviembre 2010
- Octubre 2010
- Septiembre 2010
- Julio 2010
- Mayo 2010
- Abril 2010
- Febrero 2010
- Enero 2010
Categorías
Meta